Magz Logo

EMA advierte que encarecer autos eléctricos sería un retroceso para México

 La Electro Movilidad Asociación (EMA), integrada por los principales promotores de la movilidad limpia en México, alertó que cualquier medida que encarezca el acceso a vehículos eléctricos (VE) podría frenar la transición energética del país, con consecuencias directas en la salud pública, la competitividad de la industria y el desarrollo económico.

 

La advertencia surge luego de que el Gobierno de México analiza aplicar aranceles a productos provenientes de países con los que no mantiene acuerdos de libre comercio, entre ellos los vehículos eléctricos.

 

“Incrementar los costos de acceso a los vehículos eléctricos significaría un retroceso en el cumplimiento de las metas nacionales y compromisos internacionales. Alcanzar estos objetivos no sólo representa un compromiso ambiental, sino también una oportunidad histórica en términos de salud pública, competitividad y desarrollo económico”, señaló Eugenio Grandio, presidente de la EMA.

 

Certidumbre y acceso a tecnología, claves para la transición

En una carta pública, la EMA enfatizó que la certidumbre regulatoria y la claridad de reglas son esenciales para mantener el dinamismo del mercado automotriz y atraer inversiones. La asociación subrayó que México cuenta hoy con una oferta creciente de más de 100 modelos eléctricos y más de 50 híbridos conectables, a precios cada vez más competitivos.

 

De acuerdo con datos del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), entre 2021 y 2024 los precios de los VE y PHEV bajaron hasta un 37% y 35%, mientras que los vehículos de combustión interna aumentaron en promedio 24%. Para la EMA, encarecer artificialmente los autos eléctricos por medidas arancelarias afectaría esta tendencia positiva y, de paso, la economía familiar.

 

Beneficios ya tangibles

El organismo destacó que los vehículos de bajas emisiones no solo reducen costos de operación y mantenimiento, sino que ya aportan beneficios ambientales. Tan solo las unidades vendidas en el primer semestre de 2025 evitarán la emisión de 23,735 toneladas de CO₂, equivalentes a recorrer 167.9 millones de kilómetros en autos de combustión.

 

En paralelo, la infraestructura de recarga también avanza: México ya suma más de 51,800 puntos de conexión, con un crecimiento de 15.1% respecto a 2024.

 

Propuestas para fortalecer la movilidad eléctrica

En lugar de restringir la entrada de nuevas tecnologías, la EMA planteó:

 

Incentivos fiscales para usuarios e inversionistas en infraestructura de carga.

Electrificación de flotas públicas y privadas.

 

Regulación que asegure disponibilidad de tecnología avanzada para todos los fabricantes.

 

Aplicación de estándares más exigentes, como la NOM 163.

Ajustes al Decreto Automotriz para que los autos que se importen sin arancel sean exclusivamente de cero emisiones.

 

La EMA concluyó que la innovación y la colaboración público-privada son fundamentales para cumplir con el numeral 10 de las Metas 2030 del Plan México y asegurar un futuro competitivo, limpio y saludable para el país.

Autor
Editor

Christian Pérez

Soy un apasionado de los autos, periodista con más de una década de experiencia en el sector…